Por Gustavo A. Ricart, Cineasta y Crítico de arte.

Desde que existen, los Premios Oscar se han presentado como el estándar supremo del cine. El termómetro que nos dice qué película fue “la mejor” y quién se lleva la estatuilla dorada por “hacer arte”. Pero si uno rasca apenas un poquito la superficie reluciente de esa figura dorada, lo que aparece es menos una celebración del talento… y más una tragicomedia de omisiones, favoritismos, y decisiones tan absurdas que dan ganas de pensar que todo es una sátira demasiado bien escrita.
Bienvenidos a la verdadera historia de los Oscars: un desfile de errores con smoking.
Primera década: donde empezó la tradición del desatino
Cuando la Academia se fundó en 1927, Hollywood todavía estaba inventándose a sí mismo. El cine era una forma de arte nueva, explosiva, con creatividad por todos lados. ¿La Academia? Desde el minuto uno se encargó de elegir lo más aburrido de la cartelera. En 1931, “Cimarron” ganó el Oscar a Mejor Película. ¿Quién la recuerda? Exacto. Ese mismo año, se estrenaron City Lights, Frankenstein, Drácula. Pero claro, Chaplin no hablaba (literalmente), y los monstruos daban miedo. Mejor premiar un western olvidable.
Y así empezó la tradición: ignorar obras maestras y premiar lo que parecía más “serio”. En 1933, “Cavalcade” se llevó el premio mientras Duck Soup de los Hermanos Marx ni siquiera fue nominada. King Kong, pionera en efectos especiales, fue descartada por no tener suficientes monólogos dramáticos sobre la condición humana. Una costumbre que, como veremos, jamás desapareció.
Años 40: la descaradez hecha statuette
Si la primera década fue confusa, los años cuarenta fueron directamente un “yo hago lo que quiero”. En 1941, Citizen Kane —considerada hoy como la mejor película de todos los tiempos— perdió contra How Green Was My Valley, un drama galés sobre la minería. ¿El problema? Orson Welles era joven, insolente y más talentoso que toda la Academia junta. Había que bajarle los humos.
It’s a Wonderful Life, un clásico navideño eterno, también fue ignorada. ¿El motivo? Tal vez no tenía suficiente patriotismo de posguerra o el título no incluía “años difíciles”. Mientras tanto, el cine negro, con su estilo, complejidad y audacia, fue sistemáticamente ignorado. La idea de premiar algo “cool” parecía escandalosa.
Años 50: oro en la pantalla, plomo en los sobres
Mientras el cine vivía una era dorada, la Academia estaba más perdida que un influencer en una biblioteca. En 1952, Singin’ in the Rain y High Noon fueron ignoradas en favor de The Greatest Show on Earth, una película de circo. Literal. El mayor espectáculo del mundo… de la mediocridad.
¿Y Hitchcock? El tipo que reinventó el suspenso, jugó con la mente del espectador y nos hizo temer a las duchas. Nunca ganó un Oscar como Mejor Director. ¿La compensación? Un Oscar honorífico, también conocido como el “disculpa por ignorarte mientras estabas vivo”.
Años 60: revolución afuera, siesta adentro
Los años 60 fueron la explosión creativa en el cine global: Fellini, Godard, la Nouvelle Vague, el nuevo cine americano. ¿La Academia? Tomando té con galletitas y premiando musicales y dramas de época. En 1964, My Fair Lady se impuso a Dr. Strangelove, una sátira que todavía se estudia en universidades. Y en 1968, ignoraron 2001: Odisea del Espacio. Al parecer, la ciencia ficción era cosa de nerds antes de que fuera cool.
Bonnie and Clyde, Easy Rider, El Graduado… películas que definieron una era. Todas ignoradas o subestimadas. Pero hey, ¡qué lindos eran los trajes de época!
Años 70: el mejor cine, los peores ganadores
Si los 70 fueron la edad de oro del cine estadounidense, también fueron el manual de “cómo no premiar lo evidente”. Apocalypse Now perdió contra Kramer vs. Kramer. Taxi Driver, Network y All the President’s Men compitieron en 1976, pero ganó Rocky. Sí, Rocky es un ícono, pero ¿la mejor película de esa terna? Eso es como decir que la mejor comida italiana es el espagueti con kétchup.
Y mientras tanto, Halloween, Carrie, La masacre de Texas… ni una nominación. El horror no era arte, según los académicos. Solo sudor barato y adolescentes corriendo.
Años 80: blockbusters fuera, drama aburrido adentro
En los 80, la Academia se puso exquisita. Tan exquisita que ignoró Blade Runner, Ghostbusters, Indiana Jones, E.T., Volver al futuro. Porque claro, ¿quién querría premiar películas que cambiaron la cultura pop?
La joya del desastre: Raging Bull pierde con Ordinary People. The Shining no existió para la Academia. Scarface tampoco. Y Die Hard, quizás el mejor thriller de acción, no fue ni considerada. Porque la acción era cosa de tipos musculosos sudando, y no de cine.
Años 90: Weinstein y los premios con GPS
En los 90, Harvey Weinstein perfeccionó el arte de hacer lobby con champagne. De su mano, películas como El paciente inglés ganaron sin que nadie terminara de verlas. Pulp Fiction, Fight Club, The Truman Show, Matrix, El gran Lebowski… joyas ignoradas mientras ganaban biopics lloronas o dramas con acentos británicos.
¿El mensaje? Si no hay sufrimiento y un violín de fondo, no hay Oscar.
Años 2000: intentos de modernidad con sabor a cartón
Los 2000 nos dieron uno de los mayores WTF en la historia del Oscar: Crash gana a Brokeback Mountain. Una lección sobre prejuicio racial digna de clase de primaria venció a una obra humana, sensible y cinematográficamente superior.
The Dark Knight fue ignorada, y la Academia, avergonzada, cambió las reglas para que más películas pudieran competir. Una especie de “perdón, no sabíamos que te gustaba el cine”.
Mientras tanto, Memento, Kill Bill, Children of Men y Eternal Sunshine of the Spotless Mind miraban desde la banca. Premiar Chicago y A Beautiful Mind fue lo más osado que se permitieron.
Años 2010: algoritmo, corrección política y caos
En la última década, los Oscars quisieron reinventarse. Ser relevantes. Pero lo hicieron como un tío que empieza a usar TikTok. Premiaron Green Book sobre Roma, porque al parecer el racismo es más cómodo cuando viene con chistes. The Social Network perdió contra El discurso del rey, que viene con certificado de melatonina incluido.
Y el colmo: Bohemian Rhapsody arrasa con premios mientras su montaje es una pesadilla de escuela de cine. Denis Villeneuve fue ignorado por Blade Runner 2049, mientras películas “prestigiosas” desfilaban con sonrisas forzadas y discursos de compromiso.
El historial de los Oscars es tan predecible como decepcionante. Lo que alguna vez se pensó como un símbolo de excelencia es, en muchos casos, un espejo de los prejuicios, modas y presiones del momento. ¿Significa esto que no vale la pena seguirlos? Para nada. Como todo buen escándalo, los Oscars son divertidos justamente por lo ridículo.
Lo que sí está claro es que si quieres saber cuál fue realmente la mejor película del año, no mires quién se llevó la estatuilla. Mira quién fue ignorado. Porque en el mundo del cine, ser ninguneado por la Academia… puede ser el mayor elogio.