top of page

Blog

Inspírate con nuestros posts de arte, moda y motivación

Escrito por Natali Hurtado

Editora Revista LaBocaMag - Estudiante de Historia y Crítica del Arte


Natali Hurtado en Galería ASR - Arte San Ramón
Natali Hurtado en Galería ASR - Arte San Ramón

En estos días me he escuchado a mí misma decir constantemente "Tengo mucho qué decir", y me doy cuenta que ese deseo no es solo mío. Nuestra necesidad de comunicar está íntimamente relacionada con nuestra naturaleza humana. Desde siempre, desde que existe la historia, nuestra especie ha roto barreras en la búsqueda de llevar a cabo esta labor. Si no, díganme: ¿de dónde salieron las pinturas rupestres de Cantabria y Altamira? ¿O el origen de la escritura, la imprenta, el internet?


Todos tenemos algo que decir, y el hecho de pertenecer a un mismo colectivo con características afines no significa que queramos expresar lo mismo. Aunque nos desenvolvamos en un mismo ámbito, con metas similares, cada individuo tiene una voz única. Y creo que ese es el gran mensaje que me deja la exposición "Narrativas femeninas en tránsito", presentada en Galería Arte San Ramón.


En esta muestra colectiva, mujeres artistas de distintas generaciones nos demuestran la riqueza del lenguaje artístico y la versatilidad del mensaje en cuanto a contenido, estructura y medio. Nos recuerdan que el arte es un soporte fundamental para comprender la historia, no solo la antigua, sino también la contemporánea. Nos recuerdan que nunca ha sido tan fácil entender nuestra realidad como ahora, a través del arte.


Exposición Narrativas femeninas en tránsito en Galería ASR - Arte San Ramón
Exposición Narrativas femeninas en tránsito en Galería ASR - Arte San Ramón

En una sola muestra nos encontramos con una diversidad de temas y de técnicas que parece interminable. Comenzaré por la obra de Guadalupe Casasnovas. Esta artista que nos tiene acostumbrados a esculturas de madera con una estructura seriada (casi siempre sobre un mismo eje) ha roto esa estética con un conjunto de tres piezas titulado "Toys", esculturas transparentes trabajadas en polímero de metil metacrilato (algo así como un plástico transparente). Con "Toys" Guadalupe da un giro audaz a una escultura más compleja con volúmenes más profundos y cortes más diversos. Aplaudo de pie esta serie de Guadalupe y celebro este cambio en su lenguaje compositivo y material.


Seguiré con la que considero la artista contemporánea más osada de la escena criolla, se trata de Ariadna Cannan. Desde que conocí su obra "La Chicken" en la Bienal Nacional de Artes Visuales del 2023, entendí que estaba ante una artista que no teme comunicar y lo constaté con su obra "Twin Goddess" expuesta en esta muestra. Nuevamente la artista experimenta con la inteligencia artificial, esta vez, integrando fotografía y video. Lo que me gusta de Ariadna es que no teme defraudar; su enfoque es la experimentación, y eso hace que su obra sea libre y original.


Continúo con la obra más "loca" de esta serie. ("Loca" en el sentido más brillante de la palabra, porque, como decía Lewis Carroll: "Las mejores personas están locas"). La aparente locura de Miguelina Rivera es, en realidad, una genialidad. Y aunque suelo evitar los superlativos al hablar de los artistas y sus obras, me tomaré la libertad de describirla como una "genia total". Su proceso creativo es admirable en cada etapa: desde el concepto y la investigación hasta la realización y la exposición. Se ha dedicado minuciosamente a experimentar con la naturaleza, estudiando cómo y bajo qué condiciones se oxida el metal, convirtiendo el óxido en su color principal y su aliado para crear texturas y formas únicas. Esta exploración, combinada con técnicas más tradicionales, ha dado lugar a un sello distintivo en su obra, capaz de sorprender y maravillar a cualquiera que conozca el proceso detrás de ella.


Finalmente, no puedo dejar de mencionar a Inés Tolentino. Su inconfundible técnica mixta —que combina collage, bordado, dibujo y pintura— me cautivó desde que entré a la sala. Sin embargo, lo que más llamó mi atención fue su exploración del amor (o mejor dicho, el desamor adolescente) como tema central de su obra. Un tema inagotable, universal y profundamente humano. Inés sigue fiel a su impronta, con su delicadeza y su sutil provocación.


En definitiva, esta muestra curada por Paula Gómez reúne obras de Aida Vásquez, Amalia Estrada, Ani Mederos, Ariadna Cannan, Gabriela Farías, Guadalupe Casasnovas, Iliana Emilia García, Inés Tolentino, Laura Castro, Lorraine Franco, Laura Franco, Marusela Granell, Mayra Johnson, Melissa Roedán, Miguelina Rivera, Pamela Polanco, Pamela Rivera, Scherezade García e Ysabela Col.


Esta exposición lo tiene todo: pintura, collage, fotografía, arte óptico, escultura, arte digital, inteligencia artificial, arte kirsch y video arte. Una muestra imperdible para todos los que queremos entender qué pasa en la mente de los artistas y qué necesitan comunicar.

Por Gustavo A. Ricart, cineasta y crítico de arte



Sean Baker regresa con Anora, una película que no solo reafirma su talento para capturar la marginalidad y la humanidad de personajes al límite, sino que también presenta una historia con capas profundas de crítica social y sensibilidad emocional. A través de la vida de Ani, una trabajadora sexual en Nueva York, Baker plantea una reflexión sobre la alienación, la lucha por la dignidad y la frágil línea entre fantasía y realidad en la búsqueda de una mejor vida.


Desde el inicio, la película nos sumerge en el día a día de Ani, interpretada con una gran carga emocional por Mickey Madison. Su vida nocturna en el club, su relación distante con su hermana y la falta de conexiones reales, nos muestran a un personaje que ha aprendido a sobrevivir en un mundo hostil. La historia toma un giro cuando conoce a Ivan, un joven heredero ruso con el que inicia un romance impulsivo y apasionado. Lo que parece ser un capricho juvenil se convierte en un intento desesperado por aferrarse a una nueva oportunidad de vida.


Baker, conocido por su estilo realista y su uso magistral de la luz natural, crea un contraste visual entre los escenarios dispares de la película. La frialdad de la vida nocturna de Nueva York se contrapone con la exuberancia y el desenfreno de Las Vegas, donde el sueño de Ani parece alcanzar su punto más alto antes de desplomarse. La cinematografía nos permite experimentar la sensación de embriaguez que Ani e Ivan viven durante su breve pero intensa relación, solo para devolvernos brutalmente a la realidad con encuadres cerrados y opresivos en los momentos más críticos.


Con un estilo frenético, Baker construye una película en la que habitan principalmente dos emociones: la ilusión y la rendición. Anora es un viaje desquiciante en el que la protagonista se llena de vida ante una fantasía que se va desinflando conforme la realidad toca a su puerta. A medida que la historia avanza, Ani se va revelando ante la adversidad. La máscara que ha construido para enfrentar el mundo se desdibuja poco a poco, exponiendo sus inseguridades más profundas. Es un personaje que grita, patalea y lucha, pero el mundo que la rodea insiste en silenciarla, reduciéndola a un simple entretenimiento sin voz.


Uno de los puntos más poderosos de Anora es su crítica a la hipocresía de las clases altas y la forma en que ciertos sectores de la sociedad tratan a las trabajadoras sexuales. La familia de Ivan representa la mirada despectiva de quienes ven a Ani solo como un objeto desechable, ignorando su humanidad y sus emociones. La presión social y el poder económico terminan imponiéndose, despojando a Ani de su sueño y obligándola a regresar a una realidad que parecía haber dejado atrás.


Es interesante notar cómo Anora juega con la percepción del espectador. Muchas escenas pueden parecer divertidas o incluso cómicas a primera vista, como la caótica búsqueda de Ivan o la escena en la que Ani es retenida por los empleados de su familia. Sin embargo, al observar con atención, lo que realmente sucede es profundamente perturbador. Ani es sometida, silenciada y reducida a una condición de impotencia. La película nos engaña al principio, permitiéndonos reírnos, solo para luego revelar la cruda realidad y hacernos sentir cómplices involuntarios de la deshumanización que experimenta la protagonista.


Mickey Madison ofrece una actuación extraordinaria como Ani. Desde el instante en que aparece en pantalla, vemos a una chica confiada, persuasiva y segura de sí misma. Pero conforme avanza la historia, logra encapsular la desesperación, la angustia y la desesperanza de una mujer que, al final, ya no puede seguir ocultando su dolor. Su interpretación es tan natural y orgánica que es imposible verla como una actriz, sino como una persona real atrapada en una pesadilla.


Mark Eydelshteyn, en el papel de Ivan, es una fuerza de la naturaleza. Irradia carisma y construye un personaje que, aunque parece desesperado por ser el centro de atención, lo hace con una ingenuidad infantil que no puede ocultar. Su arco es el de un joven mimado y superficial que, al final, revela lo poco que le importaba realmente Ani. Es un personaje que fascina y frustra a partes iguales.


Igor, interpretado por Yuriy Borisov, es quizá el personaje más intrigante. A medida que la historia avanza, se convierte en el único que muestra empatía genuina por Ani, entendiendo su dolor cuando todos los demás la han reducido a un simple problema a resolver. Su relación con Ani, aunque ambigua, se siente como un reflejo de la esperanza de encontrar a alguien que la vea como un ser humano y no como un objeto.


El final de la película es uno de los momentos más impactantes. Tras todo lo que ha sufrido, Ani finalmente se permite derrumbarse en los brazos de Igor. Su llanto incontrolable es el punto culminante de una historia donde la protagonista ha intentado mostrarse fuerte en todo momento. En esta escena, Baker nos recuerda que la fortaleza no está en ocultar el dolor, sino en enfrentarlo y reconocerlo. El hecho de que Igor sea el único personaje que la abraza sin pedir nada a cambio refuerza el mensaje de que, en un mundo donde todos buscan salvar su propio pellejo, la empatía genuina sigue siendo un acto de resistencia.


Anora no es una historia de amor convencional ni un cuento de hadas. Es un retrato duro y a la vez profundamente humano sobre la búsqueda de significado en un mundo que constantemente deshumaniza a quienes considera inferiores. Sean Baker demuestra una vez más su capacidad para contar historias de personajes marginados con un realismo brutal pero empático, logrando que el espectador se cuestione sus propios prejuicios. Sin duda, Anora es una de las películas más potentes de 2024 y una obra imprescindible para aquellos que buscan cine con alma y conciencia social.



Durango, México. El destacado empresario de moda Dominico-Americano, residente en los Estado Unidos, Jack Ramos celebró en México junto a Grecia Reyes Santander, ambos fundadores de este proyecto, la cuarta edición de la plataforma Global de Moda Durango Fashion Week. 


Esta edición llegó con un toque especial al emblemático hotel Urajan de Luna junto a la diseñadora AGATHA RUIZ DE LA PRADA quien fue recibida en Durango por segunda vez, gracias a la Federación de Diseñadores Latinoamericanos (FDLA) que dirige la empresaria dominicana Albania Rosario, Fundadora de FDLA y Presidenta honoraria de Durango Fashion Week


Durango Fashion Week, es la primera plataforma global de moda en Durango que ha logrado exponer el arte y la cultura latinoamericana alrededor del mundo. Logrando ser la única plataforma de moda con proyección internacional, comprometida en destacar al talento local y nacional Mexicano y el talento latinoamericano desde la tierra del cine. Durango, México, tierra bautizada por sus directores, Jack Ramos & Grecia Reyes Santander como la tierra de la moda, por ser una tierra rica en talento en áreas como la moda, arte y cultura.



DUF WEEK en esta edición especial desde el hermoso hotel boutique Urajan de Luna, estuvo presentando las últimas tendencias por parte de diseñadores nacionales e internacional, en donde República Dominicana una vez más se hizo presente de la mano de los diseñadores dominicanos Yohanna Gursey (Gursey & YAKO) & Mich Román (MIMICHMO), este último fue elegido en la edición 2022 para una colaboración junto a la diseñadora Agatha Ruiz De La Prada en New York Fashion Week, 2023. Gracias a su arte especial con la técnica del origami.


Es importante destacar que en las ediciones anteriores, esta plataforma pudo contar con la presencia de las diseñadoras dominicanas Diany Mota & Aurelia Batista (ambas llegaron gracias a Albania Rosario & FDLA). Los cosméticos de maquillaje para el equipo de voluntarios de maquillaje, fueron un regalo de cortesía gracias a la empresaria dominicana Alejandrina Rivera, propietaria de Aleisha Beauty Makeup USA

 

DUF WEEK sigue firme apostando en las alianzas internacionales en donde República Dominicana tiene un papel importante, en esta oportunidad junto a la plataforma de moda Fashion Freak que dirige Marielle Araujo Puello. Fashion Freak Club por cuarta edición es parte del equipo de comunicaciones internacional de la plataforma, y la comunicadora de moda Sophia Sanabria quien es parte del equipo de comunicaciones internacionales de Durango Fashion Week, en donde continúa de la mano apostando a los proyectos de moda internacionales de los dominicanos en el extranjero.




Nuevas Alianzas


Nos llena de mucho orgullo anunciar las nuevas alianzas que se suman a esta edición: La escuela de diseño de Moda Monterrey, CEDIM The School of Design, la plataforma de moda internacionale Fashion Freak Fest (República Dominicana), Aruba Fashion Week (Aruba) & Washington DC Fashion & Art Week (Washington DC, USA)


Convocatoria: 

La convocatoria para la 5ta edición ya está abierta hasta Abril 2025. Esta 5ta edición, será presentada del 23 al 26 de Octubre de 2025. Puedes contactarnos a través de las redes sociales @DurangoFashionWeek  y nuestro correo electrónico Contacto@durangofashionweek.com 

Inclusión
Piru Sáez
Mundo Andr´øino
Sculy Mejía
Lenguaje Corporal
Cool News
New Books
Actuar desde la intuicion
Adriana Torrón
A tu manera
bottom of page