Escrito por Robert D. Rosario y Natali Hurtado
Fotos: Isabel Paula Pérez @ysabelpaulaph

“La Cabeza de Medusa” fue la pieza teatral con la que culminó el primer Simposio de Teatro de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD.
Esta obra con una exuberante carga emocional, recreó un teatro griego adaptado a la actualidad. Y a pesar de que hubo varias dificultades técnicas, Dency Pérez, la protagonista, tuvo un buen desempeño actoral. En aquel escenario simple y sin muchas distracciones le dio vida a Medusa, dejando salir su dolor, sus demonios y sus conflictos psicológicos, tratando de ser su propia defensora, argumentando acerca de su imagen femenina frente a la sociedad y el patriarcado.
Medusa, conocida mundial e históricamente como un monstruo, intenta cambiar su reputación, haciéndose vocera, no solo de sí misma, sino de todas las mujeres del mundo. Este monólogo de un solo acto puede considerarse como un grito feminista coincidente con la contemporaneidad, sin embargo pienso que en el arte los conceptos se mueven en un plano cíclico y esto es solo una evidencia más de ello, por lo cual su vigencia tendrá mucho que ver con quien se sienta identificado.
Me sorprendió ver el momento en que “Medusa" rasgó su vestuario y quedó desnuda con su cuerpo totalmente pintado de verde… supongo que pudo ser en alusión a uno de los atributos que se le dan al verde como color de la traición y su relación con las serpientes y el mal.

Debo resaltar enérgicamente que se pudo haber logrado una mejor dirección de arte y estilismo, ya que el peinado era algo crucial y a mi juicio no se logró adecuadamente.
Concluyo aplaudiendo la actuación, la intención de la producción y el gran esfuerzo por seguir apostando a hacer teatro de calidad, no solo en los grandes teatros, sino en las escuelas y grupos culturales de primera línea.
"La Cabeza de Medusa" ficha técnica:
Dirección: Margaret Sosa @teatro.otono
Actuación: Dency Pérez @dency_pineyro
Iluminación y sonido: Karen López @karenlp.01
Comments