top of page

Blog

Inspírate con nuestros posts de arte, moda y motivación

Por: Robert R. Jiménez 

@rjimenez19r


¿Qué es la historia sin registro? ¿Qué es la historia sin memoria? (Memoria, Erreway 2004), con este  fragmento de la canción “memoria” quiero iniciar esta reseña… Hace poco conocí una banda de pop/rock dominicano llamada MUDOVAN y ha sido un viaje en el tiempo a mi adolescencia, pero con la conciencia de que ya soy adulto.


La banda, compuesta por 3 integrantes, tiene un sonido fresco que no pierde la magia del pop/rock que caracterizó el inicio los 2000s. Nos brinda una música de muy alta calidad con letras de amor y desamor, con las que cualquiera pudiera sentirse identificado sin importar en que era le haya tocado vivir. 


Muchos se preguntan si aún hay música de calidad, mientras otros afirman que  ¡hay que montarse en la ola de lo que está de moda para pegar!... en ambos casos difiero con totalidad y destaco el trabajo de MUDOVAN, ya que han sido rebeldes apostado por introducirse en la industria musical con una identidad musical bien marcada que contrasta con la música sin sentido y vacía.


El estilo musical de MUDOVAN trasciende sus letras, pues te lleva a un viaje sensorial en el que experimentas múltiples emociones. Esto se evidencia en su más resiente sencillo “Vienes y vas”, una canción con una estética y armonía impecables, que se complementa con un trabajo audiovisual que contiene una selección de planos, colores y dirección de arte muy acertados. En el video la banda canta en una especie de almacén y a su vez está ocurriendo una historia paralela dentro del mismo lugar. Esta propuesta tan interesante aporta novedad al mercado musical nacional y es un excelente proyecto para  exportarse a nivel internacional, dándonos la seguridad de que estaríamos bien representados.


Considero que MUDOVAN marca el inicio de una nueva era en el pop/rock dominicano, el cual ya cuenta con identidad propia, esencia única y talentosos artistas. Estos jóvenes tienen la responsabilidad de mantener el alto nivel que este género ha mantenido hasta ahora. Si continúan trabajando con la misma calidad que muestran actualmente, podrían convertirse pronto en un referente del género. Me enorgullece ver a la juventud comprometida en mantener viva esta tradición musical, potencialmente convirtiéndose en un legado y ejemplo a seguir en el futuro.


Volviendo al punto inicial de esta reseña, MUDOVAN, una banda surgida en el caótico año 2020, refleja un tiempo de convulsión mundial. La historia del arte nos muestra que después de tragedias como las Guerras Mundiales y otras pandemias, el arte ha sido un refugio y un escape vital. Muchos artistas han dejado un legado significativo, creando obras que perduran en nuestra memoria debido al talento de sus creadores. Independientemente de la forma artística que adopten, estas obras se mantienen en la historia del arte, ya sea a nivel nacional o incluso a nivel universal.


MUDOVAN es el reflejo de personas que crecieron escuchando bandas como Kudai, Evanecences, The Ramus, Erreway, Avril Lavingne, Paramore, Panic! at the Disco, y otras nacionales como  Cerobit, Bocatabu, Nelson Poket y Auro y Clement, Toque Profundo y muchos otros más, dejando en claro que ellos no están imitando,  sino que, como siempre suelo decir, “el arte nunca muere, solo evoluciona y reencarna, se adapta a los tiempos y nos hace recodar etapas vividas presentándose de otra manera para hacer vivas nuestras memorias”,  y en lo personal esta nueva reencarnación del pop/rock dominicano se ha hecho en MUDOVAN.


Termino deseando los mejores éxitos a esta banda en ascenso y esperando más buena música cierro esta reseña con mi frase característica ¡Por qué el arte no se toca, te toca! 

Texto e imágenes: Cortesía de Leandro Sánchez, Curado.do



La artista dominico-libanesa recibe Premio de Adquisición en el marco de su participación en esta feria internacional de arte.


Casa Quién, el proyecto de producción artística y de pensamiento contemporáneo gestionado por artistas, presentó a la artista dominico-libanesa Amy Hussein en la 12va. edición de Untitled: la principal feria de arte independiente celebrada cada año y desde hace más de una década en las arenas de Miami Beach (Florida, Estados Unidos). En esta ocasión, el tema central de la feria giró en torno a la inclusión y la accesibilidad, dirigiendo su mirada hacia la igualdad de género en las artes y la curaduría en la era digital.


La artista multidisciplinaria presentó la muestra individual “Softly Feral”, en la que incorporó nuevas técnicas de diseño y tejido, así como impresión 3D. En palabras de Dulcina Abreu, curadora afiliada a The Latinx Project, de New York University: “Amy orquesta con ojos antropológicos un proyecto de recuperación histórica, haciendo énfasis en el liderazgo femenino”. Sostiene además que, a través de esta serie realza a las matriarcas de su familia y el rol de las tradiciones orales dentro de metodologías de resistencia decolonial. 


A propósito de su participación en la feria, una de sus obras en exhibición, titulada “L’Hallali (après Hondius)”, obtuvo un Premio de Adquisición otorgado por 21c Museum Hotels, uno de los museos de arte contemporáneo más grandes de los Estados Unidos y el único museo de América del Norte cuya colección es dedicada exclusivamente al arte del siglo XXI. Con este hecho, su trabajo ingresa formalmente a dicha colección. 


La citada obra es un tapiz elaborado a partir de nuevos métodos de tejido que combinan lo manual y tecnológico. En ella, Hussein retoma el tradicional tema de la cacería y lo conecta con la historia contemporánea, dejando en evidencia la realidad de la violencia de género en la República Dominicana.


La selección estuvo guiada por el equipo curatorial de la feria, mientras que la decisión final recayó en los fundadores, filántropos y coleccionistas de la institución, Laura Lee Brown y Steve Wilson, y la curadora en jefe de 21c Museum, Alice Gray.

 

“Softly Feral” formó parte del segmento de la feria denominado “Nest”, que nace en 2021 con el objetivo de proporcionar a un grupo emergente de galerías, colectivos y organizaciones sin fines de lucro un nuevo sistema que busca eliminar las barreras tradicionalmente asociadas a la compleja estructura de las ferias de arte y los costos que suponen.


Sobre la artista: 


Amy Hussein (1989) es una artista visual dominico-libanesa, cuyo trabajo se enfoca en la resignificación, recodificación y yuxtaposición de imágenes de la cultura contemporánea. Hussein configura un imaginario personal que lidia con las complejidades de la diáspora y la reimaginación de su contexto. Asistió a la Escuela de Diseño de Altos de Chavón (2014) y al Programa de Estudios Intensivos de Parsons The New School (2013). Además, participó en Curando Caribe (2016), un programa de formación curatorial organizado por el Centro León y el Centro Cultural de España en Santo Domingo. Su obra forma parte de la colección del Centro de la Imagen y de varias colecciones privadas en República Dominicana y el Caribe.


Para más información, favor de comunicarse al correo hola@casaquien.do.


Escrito por Natali Hurtado

Fotos: Balmain


Buscando un punto conector en mi memoria, solo puedo recordar la reina de corazones, el ajedrez, un poco de Cruella de Vil, algo de Beetlejuice y no sé... tal vez el circo. Pero según Oliver Rousteing la colección Pre-Fall 2024 de Balmain está inspirada en la colección Spring 2013, de su propia autoría, inspirada en Miami.


No le veo mucha similitud con Miami, pero no se puede dudar que esta colección está pensada para ser elegante, sorpresiva y eye-catching.


Los estampados de rayas pin-stripe fueron inteligentemente usados para generar una sensación de altura y un efecto visual al estilo Op-art. Los rombos sin embargo aluden a un estilo más bufonesco, que ¡omg! lo combinaron con un biker-short rasgado y deshilachado, que debo decir “for me it is a total NO”. Sin embargo, el estilismo (con estampado de rombos) que combina crop top y chaqueta larga con jeans ligeramente campana, es un “must”. Y para que no me tachen de “tradicionalista” diré que también me encantó la propuesta de una chaqueta en tono naranja pálido, combinada con unos boyfriend jeans… creo que nunca me pondría ese color pero amo la combinación de piezas.


Características de la colección Pre-Fall 2024 Balmain:


Volviendo a la colección, resaltaré varios aspectos interesantes:


  1. Es perfecta para cualquier color de piel. Debo admitir que para mí este es el elemento más importante porque, al ver las fotos oficiales del portafolios, pensé “esto está ideado solo para mujeres morenas” (lo cual es genial), sin embargo, pude notar que los diseños y, sobre todo los colores, tienen el mismo impacto sobre distintos tonos de piel (aceptamos que, sobre piel morena es impactantemente bello).

  2. La elegancia es la insignia. Aunque hay piezas jeans, en sus versiones de biker y boyfriend, los looks no pierden su esencia sofisticada, aludida (según yo) por los cortes de las solapas de los blazers, los cuellos de tortuga, los escotes y el entalle ceñido a la silueta.

  3. El blanco y el negro son los protagonistas. Más que el blanco, el negro es el más presente, pero la combinación de ambos, es la marca.

  4. Tiene toques de romanticismo. En medio de esa sobriedad, misterio y elegancia, destacan los escotes en forma de corazón, que dan un tímido touch de romance y la acentuación de la feminidad.

  5. Tiene un aire divertido y artístico. Al parecer, el director creativo quiso acentuar (aunque fuere con pocas piezas) las palmas de Miami en un estampado que parece pintado por el mismísimo Ludwig Kirchner. A mi parecer, esto está más cerca del Expresionismo Alemán que de las palmas de Florida.


Creo que hasta el momento esto es todo lo que tengo que decir sobre Balmain Pre-Fall 2024. Les dejo saber si se me ocurre algo más. 




Inclusión
Piru Sáez
Mundo Andr´øino
Sculy Mejía
Lenguaje Corporal
Cool News
New Books
Actuar desde la intuicion
Adriana Torrón
A tu manera
bottom of page