top of page

Blog

Inspírate con nuestros posts de arte, moda y motivación


Imagen: Ciguapa del cachón de la rubia, 2022, papel libre de ácido e impresión láser, colección privada. Cortesía de la artista.


Memoria permanente es la primera exhibición individual de Danessa Santana, artista multidisciplinaria dominico-estadounidense cuya práctica se centra en la exploración identitaria mediante representaciones de paisajes, símbolos culturales sincréticos y seres sobrehumanos. La muestra, curada por Amy Hussein, reúne obras intrincadas realizadas en la técnica de paper cutting, un proceso laborioso y cuasi-meditativo que consiste en tallar el papel para luego ensamblarlo en distintos formatos. Abarcando tanto su más reciente producción como otras obras importantes realizadas entre 2015-2017.


La construcción de topografías utópicas salvajes, desbordadas pero minuciosamente compuestas, contrastan en su callada exuberancia con la obsesión de un mundo impulsado a la creación de imágenes y las dinámicas capitalistas que atentan contra la vida natural y nuestra psique. En esta búsqueda de liberar formas naturales del papel, Santana nos extiende una invitación a acompañarle en este viaje introspectivo al centro-matriz para conectar con nuestra historia oral y la memoria de la tierra mientras fijamos la vista en otros mundos, más ecuánimes, cercanos.


Memoria Permanente estará abierta al público del 3 al 23 de agosto 2023 en Priego Estudio, (calle Francisco Prats Ramírez #153, Plaza Paseo de las Cayenas 2do nivel, locales 3 & 4, Santo Domingo) en horario de martes a jueves de 2:00 a 6:00 pm y viernes de 1:00 a 5:00 pm.


Sobre la artista:

  • Danessa Santana (Harverhill, 1989) obtiene una licenciatura en Comunicación Publicitaria con mención en Diseño Gráfico de UNIBE (2010) y un Grado.

  • Asociado en Bellas Artes e Ilustración de la Escuela de Diseño de Altos de Chavón (2015). Entre 2015 y 2017 participa en los programas Mixed Media Studies del SVA y Paper Engineering de Y89 ambos en Nueva York.

  • Fue seleccionada para el programa de Artistas en residencia Plein Jour en L’Aubrac Lozérien, Francia.

  • Su obra pertenece a colecciones privadas en la República Dominicana, Estados Unidos y México. Santana está basada entre Nueva York y Santo Domingo.







Escrito por Gustavo A. Ricart, Cineasta @gabo.ricart

Editado por Natali Hurtado

Bajo el manto de la esperanza surge la nueva melodía de Shakira titulada "Copa Vacía", que se entrelaza con el eco del talento del cantante colombiano Manuel Turizo. Esta canción fue publicada en las primeras horas de la madrugada del 30 de junio de 2023, en unión con Sony en España, dando vida a una colaboración única que además sumó a Carolina Colón, Dallas James, Daniela Blau y Miguel Andrés Martínez. "Copa Vacía" es un reggaetón que aborda la complejidad de una relación en crisis. A través de sus versos, Shakira y Manuel Turizo transmiten la frustración y el anhelo de un amor más profundo.


Con tan solo unas pocas horas en las plataformas digitales, el videoclip atrajo a miles de seguidores y superó los tres millones de reproducciones. Este video es una joya audiovisual que ha despertado gran interés, presentando a Shakira transformada en una sirena de cabellos rosados sumergiéndose en las profundidades del océano de las emociones. El contenido está lleno de simbolismos y metáforas que codifican el mensaje y la temática de la canción. Desde los primeros segundos, Shakira emerge rodeada de botellas de plástico y residuos arrojados al mar, imagen puede interpretarse como un llamado de atención hacia la preocupación por la contaminación y el impacto ambiental, resaltando la importancia de preservar nuestros océanos y el entorno natural que nos rodea. No obstante, también podría sugerir una metáfora sobre la necesidad de cuidar nuestras relaciones, evitando la acumulación de desechos emocionales.

La figura de la sirena se erige como un símbolo de feminidad y seducción, haciendo referencia al mismo tiempo a la fuerza simbólica del océano. Con esta imagen de sirena Shakira reafirma su esencia femenina y el poderío que ha destacado en sus producciones más recientes.


En una escena reveladora, Manuel Turizo se sumerge en las profundidades acuáticas y rescata a Shakira con una red de pescar. Esta imagen puede interpretarse como la figura de un salvador, alguien que brinda apoyo y ayuda a Shakira a liberarse de las ataduras y dificultades de su situación. El video también nos muestra a Shakira frente a una cascada o atrapada en un gran acuario, mientras Turizo se encuentra de espaldas, escena que representa el rechazo y alude a situaciones personales o emocionales que limitan la libertad.


Nuevamente nos encontramos con una narrativa inspirada en las relaciones de pareja, tema recurrente en la mayoría de artistas populares de la actualidad. La letra es un grito de frustración y anhelo, que alude a temas sociológicos relacionados con las dinámicas de las relaciones de pareja en la sociedad contemporánea. Expresa una frustración común en muchas relaciones modernas, donde la falta de comunicación y la incapacidad para satisfacer las necesidades emocionales de los involucrados pueden generar tensiones y conflictos. Refleja la realidad de muchas personas que se encuentran inmersas en una cultura de trabajo y estrés, lo que puede resultar en una falta de tiempo y atención para la relación de pareja, llevando a la insatisfacción y al deseo de buscar una mayor conexión emocional. En este sentido, la canción puede interpretarse como una crítica a una sociedad que sobrevalora la productividad y el éxito profesional, a menudo descuidando las necesidades emocionales y la calidad de las relaciones interpersonales.


Desde una perspectiva psicológica, la letra de "Copa Vacía" revela una serie de sentimientos y emociones comunes en situaciones de insatisfacción emocional en una relación. Se expresan sentimientos de deseo no correspondido, sed de atención y una sensación de vacío emocional. La lucha interna del narrador por intentar llenar ese vacío emocional es evidente. Se menciona el deseo de recibir afecto y atención de la pareja, pero la falta de reciprocidad genera confusión y desconcierto. Este desequilibrio emocional puede generar ansiedad, inseguridad y un sentimiento de no ser suficiente para el otro.


Shakira y Manuel Turizo nos invitan a reflexionar sobre la importancia de la comunicación y la conexión emocional en nuestras vidas amorosas, destacando la necesidad de equilibrio y entrega mutua para alcanzar la plenitud en nuestras relaciones.



Por Gustavo A. Ricart, Cineasta

@gabo.ricart

La canción "Tuya" de Rosalía ha generado gran expectativa y controversia desde su lanzamiento. Fue lanzado el 9 de junio de 2023 a través de Columbia Records. La canción fue escrita por Rosalía y producida por sus colaboradores habituales Chris Jedi y Gaby Music. En el video musical, dirigido por Stillz, Rosalía deambula por las brillantes calles de Tokio, Japón, llevando a su perro en brazos y explorando la ciudad, haciendo paradas para disfrutar de un plato de ramen y bañarse en un sentō, entre otras cosas. "Tuya" combina influencias de reguetón, instrumentos japoneses, flamenco y gabber techno. Rosalía describe la canción como una fusión de diferentes estilos musicales que coexisten al mismo nivel.


La letra de "Tuya" habla sobre una conexión entre dos personas, haciendo referencia a un romance pasajero y apasionado. En el estribillo se repite: "solo esta noche soy tuya. Solo esta noche eres mío. Tú me quieres ver desnuda, yo a ti debajo de mi ombligo". Estas letras cargadas de contenido subido de tono han despertado un debate entre los fanáticos, quienes especulan que la canción es una historia de amor entre Rosalía y Hunter Schafer, protagonista de la serie "Euphoria".


Musicalmente hablando, en el proceso creativo de esta canción, Rosalía logra fusionar diferentes elementos, entre ellos reguetón, instrumentos japoneses y un poco de flamenco, demostrando su disposición a experimentar y explorar diferentes estilos y géneros musicales. Esta fusión de influencias musicales puede ser considerada un aspecto positivo, ya que muestra la versatilidad y la capacidad de Rosalía para crear propuestas innovadoras. En términos de composición musical, "Tuya" combina elementos de reguetón con toques de sonidos orientales tradicionales, a través de la inclusión de cuerdas de koto, el instrumento nacional de Japón. Esta combinación de géneros y sonidos puede resultar interesante y atractiva para algunos oyentes, sin embargo, la ejecución de esta fusión no es completamente fluida en la canción. La transición entre los elementos reguetoneros y los sonidos orientales puede sentirse un tanto abrupta y poco integrada, creando un sonido etéreo, lo cual puede afectar la cohesión global de la composición.


Es importante destacar que la letra de la canción no se caracteriza por ser especialmente profunda o descriptiva. Se centra principalmente en expresar el deseo y la conexión entre dos personas en una noche específica, sin ahondar en detalles o metáforas que enriquezcan la narrativa más allá de lo lascivo. Para algunos oyentes esto podría ser un defecto porque puede sentirse monótono y carente de contenido relevante. Sabemos que las referencias a la conexión entre dos personas y las insinuaciones sexuales son elementos recurrentes en la música popular, sin embargo, algunos críticos han comentado que la letra no aporta nada nuevo ni presenta una perspectiva original sobre el tema.


En términos críticos, la temática central de "Tuya" es la atracción sexual y la seducción. La letra enfatiza el deseo y el empoderamiento sexual de la protagonista, quien expresa su confianza en su capacidad para conseguir lo que desea sin pedir perdón ni permiso. Aunque el lenguaje utilizado en la canción sigue la línea de la música popular contemporánea, esta temática puede generar polémica y debates en torno a la objetificación de la mujer y la perpetuación de estereotipos sexuales.


Desde un punto de vista sociológico, la canción refleja una realidad contemporánea en la que la sexualidad y la liberación personal son temas importantes en la cultura popular. Se observa una afirmación de la autonomía y el control del cuerpo, así como una reivindicación del placer sexual como parte integral de la vida. Además, se puede destacar la presencia de referencias culturales, como menciones a figuras bíblicas ("Judas") y al Renacimiento, que añaden capas de significado y simbolismo (aunque muy vago) a la canción.


Al analizar la letra de "Tuya", se puede argumentar que hay elementos que podrían interpretarse como una representación de auto humillación y sumisión. Por ejemplo, frases como "sólo esta noche soy tuya" y "pégate a mí para que te dé buena suerte", pueden transmitir la idea de renunciar a la propia autonomía y estar completamente a disposición del otro. "Sólo esta noche soy tuya" puede transmitir la idea de que la valía o el sentido de pertenencia de una persona se limita a un encuentro sexual pasajero, lo cual podría fomentar una visión reduccionista y superficial de las relaciones.


Algunas expresiones en la letra, como "el sexo conmigo es de altura" o "soy tu diablilla en tus noches de diablura", podrían reforzar estereotipos de género que vinculan a las mujeres con la satisfacción sexual de los hombres y alientan roles de sumisión y objetificación, ya que la letra se centra principalmente en el aspecto sexual de la relación, sin profundizar en otros elementos relevantes de la intimidad y la conexión emocional entre las personas.


El análisis crítico de la letra de la canción "Tuya" revela ciertos aspectos (que en realidad no son nuevos) que deberían generar preocupación y/o llamar la atención. Se destacan posibles defectos como la desvalorización personal, la perpetuación de estereotipos de género y la banalización de la intimidad, en adición a otros aspectos muy importantes en la sociedad, como las relaciones, la autoestima y la igualdad de género en la música popular.


Es importante recordar que el análisis de una canción es subjetivo y puede interpretarse de diferentes maneras, pero también puede servir como punto de partida para reflexionar sobre los mensajes que se transmiten a través de la música y cómo estos impactan en nuestra sociedad.

Inclusión
Piru Sáez
Mundo Andr´øino
Sculy Mejía
Lenguaje Corporal
Cool News
New Books
Actuar desde la intuicion
Adriana Torrón
A tu manera
bottom of page