top of page

Blog

Inspírate con nuestros posts de arte, moda y motivación

Updated: Apr 29, 2024

Por Gustavo A. Ricart, Cineasta y Crítico de Arte. Editado por Alejandra de la Rosa y Natali Hurtado.



“La cultura es el conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.” - Manuel Castells, en su libro “La era de la información”.


La semana pasada, tuve la oportunidad de asistir al lanzamiento del movimiento “La Gran Unión Cultural” del PRM, un grupo de artistas, intelectuales, académicos y gestores que apoyan la reelección del presidente Abinader… No pude evitar “sobrepensar” algunas cosas.


El papel de la cultura en nuestra sociedad es fundamental, como señala Santillán (2008), “es vivir, en comunidad, con un propósito.” Ferreira (2018) nos ofrece una visión completa de la cultura, dividida en tres dimensiones: simbólica, social y económica. La política cultural debe equilibrar estas dimensiones sin ser dominada por la economía o desviarse hacia la resolución de problemas sociales para los cuales no está preparada.


A menudo, la estructura y asignación presupuestaria dificultan la implementación de una política cultural inclusiva, entendiéndose como política cultural el conjunto de prácticas con las que se gestiona la cultura en la sociedad. Por ejemplo, en muchos municipios, la mayor parte del presupuesto cultural se destina a instituciones y eventos de prestigio nacional, dejando una pequeña fracción para actividades socioculturales locales. Esto lleva a intentos de reformar las instituciones para adaptarlas a una visión más integral.


El político sagaz, comprende el valor de la cultura como un medio de integración comunitaria, pero a menudo lo ven solo como una oportunidad para ganar votos. Sin embargo, eventos culturales masivos no siempre se traducen en apoyo político. Un ejemplo ilustrativo fue la campaña electoral en la que un candidato organizó recitales masivos que resultaron en abucheos y pitidos cuando su nombre fue mencionado. Es que la segunda parte de la ecuación no funciona sin la primera: cultura ayudará a ganar elecciones si contribuye a que la gente viva mejor, en comunidad, con un sentido. 


Es importante destacar que la cultura no es estática, sino que evoluciona con el tiempo y se moldea por las experiencias y las interacciones de la comunidad. Por lo tanto, una política cultural efectiva debe ser flexible y adaptable, capaz de responder a las necesidades cambiantes de la sociedad.


En este sentido, la promoción de la diversidad cultural y el apoyo a las expresiones artísticas locales son aspectos clave para garantizar una política cultural inclusiva. Esto implica no solo proporcionar financiamiento adecuado, sino también crear espacios y oportunidades para que los artistas y las comunidades participen activamente en la creación y difusión de la cultura.


Asimismo, la educación juega un papel fundamental en la promoción de la cultura y el fomento del pensamiento crítico y la apreciación de las diferentes formas de expresión cultural. Considero de mucha relevancia el aporte de “la tanda extendida”, instaurada en 21 escuelas y liceos del Estado en 2012. Para 2020, el 75% de los planteles escolares contaban con la llamada “Jornada Escolar Extendida”.  Integrar la educación artística y cultural en el currículo escolar es esencial para cultivar una sociedad más consciente y receptiva a la diversidad cultural. Y ni hablar de la excelente labor que realiza el departamento Cultura Metro RD de la Oficina para el Reordenamiento del Transporte OPRET, bajo la dirección de Grismeiry Cerda, contribuyendo con la difusión del arte, cultura e historia dominicana.


Una política cultural efectiva debe buscar no solo promover el acceso a la cultura, sino también fortalecer el tejido social y fomentar un sentido de identidad y pertenencia en la comunidad. Solo así podremos aprovechar plenamente el potencial transformador de la cultura para construir sociedades más inclusivas, resilientes y vibrantes. 


“La cultura es un bien insustituible, un recurso económico, social y político de primera magnitud.” - UNESCO, en el Informe Mundial sobre la Cultura, 1998.





La primera edición de la Feria Internacional de Arte Contemporáneo, FIACI, ha convertido a las ciudades de Santo Domingo y Santiago en epicentro de la creatividad y expresión artística del país, uniendo pasado, presente y futuro.


FIACI reúne a más de 80 artistas nacionales e internacionales, y más de 350 obras de arte contemporáneo, las cuales han estado exponiéndose desde el 10 de abril y culminará el 18 de junio. 


“FIACI constituye un acontecimiento de suma relevancia para el mundo del arte latinoamericano. Una ocasión única, gracias a la presencia de figuras consagradas y talentos emergentes, quienes con sus obras contribuyen a la riqueza y diversidad del panorama más actual, las cuales trascienden las dimensiones del tiempo y el espacio, redefinen constantemente los límites del arte y desafían lo convencionalmente establecido”, explica Luz Botero, CEO de FIACI. 

 

Entre los artistas dominicanos que están exponiendo sus obras se encuentran Raquel Paiewonsky, Fermín Ceballos, Fernando Varela, Pascal Meccariello, Patricia Castillo (Patutus), Soraya Abu Naba’a, Scherezade García, América Olivo y Polibio Díaz, entre otros. Mientras que la representación internacional incluye nombres destacados como el boliviano Gastón Ugalde, la colombiana Ruby Rumié, el artista chino Liu Bolin y el chileno Iván Navarro, los cubanos Tamara Campo y Carlos Garaicoa, el español Arturo Berned y el italiano Peter Demetz.


La sede principal del evento es la Galería Nacional del Palacio de Bellas Artes, donde, desde el 16 hasta el 28 de abril, más de 50 artistas contemporáneos presentarán en los dos niveles del espacio sus novedosas propuestas, las cuales giran en torno a su mundo interior, mismo que trasciende fronteras y celebra el arte en infinitas formas. Además, dicho recinto alberga la exhibición “Huellas del Arte: Ecos y Cultura en la Artesanía”, con piezas de autor de artesanos de múltiples nacionalidades, elaboradas exclusivamente para FIACI.

 

Al programa de la feria úne distintos museos y centros culturales dominicanos, como el Centro Cultural Banreservas, que desde el 10 de abril hasta el 19 de mayo presentará la exposición retrospectiva “Dejando Huellas”, bajo curaduría de Laura Gil. La misma, concebida como un homenaje que une las obras de grandes maestros de la plástica nacional: Eligio Pichardo, Gilberto Hernández Ortega, Paul Giudicelli, Iván Tovar, Celeste Woss y Gil, y Antonio Prats Ventós; que será desarrollada por el artista dominicano Marcos Lora, creando un diálogo basado en los momentos más importantes en la carrera de estos grandes maestros, plasmados en un sólo lienzo.

 

De igual forma, ASR Galería inaugurará el 25 de abril la exhibición de cinetismo y arte óptico “Entre movimientos”. En el Centro León, en la ciudad de Santiago de los Caballeros, mostrará hasta el 30 de mayo, “Nosotros: 172 años después”, un proyecto fotográfico de la artista Ruby Rumié que presenta la diversidad y costumbres de las mujeres caribeñas de la costa colombiana. Una mirada íntima y auténtica a sus tradiciones, cultura y estilo de vida. 


También se suma al evento el Museo de Arte Moderno, que presentará “Enlazando Mundos”, que celebra la diversidad y la innovación propia del arte contemporáneo. La misma se destaca por la inclusión de dos de las manifestaciones artísticas más revolucionarias de los últimos tiempos: NFT y performance, propiciando la sinergia de arte y tecnología blockchain para la creación de obras únicas e inmersivas.


FIACI cuenta con un experimentado equipo de curadores, museógrafos y estados de conservación, liderado por Camilo Chico y José Eduardo Vidal, junto a Gia Caro como curadora de los artistas dominicanos. La producción general del evento está a cargo de Arteto.


FIACI cuenta con el patrocinio de Banreservas, Kah Kow, Seguros Reservas, Propagas, Pinturas Popular, Ministerio de Turismo, Sheraton, ASR Galería, Autozama, Claro, AFP Crecer, Seguros Crecer, Alpha Inversiones, Mercasid, Grupo Ramos, Air Century, Constructora Rizek, United Brands, El Catador y Casas del XVI. Además, cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura y la Alcaldía del Distrito Nacional.


Para más información sobre la programación, horarios y entradas, los interesados pueden ingresar a la página web del evento: www.artifiaci.com, y seguirlos en redes sociales como @fiacird. 


Esta impresionante intervención urbana, realizada por el colectivo de arte madrileño, Boa Mistura, forma parte FIACI y su extensa agenda cultural que inicia el 19 de abril.



Mediante un encuentro llevado a cabo en las instalaciones de la Sirena en Santo Domingo Este, y dentro del marco de la celebración de la Feria Internacional de Arte Contemporáneo, FIACI, fue inaugurado el imponente mural urbano, "SOMOS", realizado por el grupo de arte español, Boa Mistura con el apoyo de Pinturas Popular.


"La palabra "SOMOS" en este proyecto, define nuestra existencia, que formamos parte de una colectividad, de una comunidad mucho mayor que la individualidad de cada uno de nosotros y eso es lo que quiere representar esta obra," expresó Javier Serrano, miembro fundador de Boa Mistura, quién también agradeció a FIACI, por la oportunidad de crear esta pieza.

Para darle vida a esta impresionante pieza, Pinturas Popular, patrocinador oficial de esta obra, donaron 200 galones de pintura para este mural y trabajaron de la mano de los artistas para lograr la paleta de colores exigida, con su sistema Color Matcher Advance. Adicional, se añadieron aditamentos a la pintura, para mayor protección contra rayos UV, lluvia y vientos.


Como parte de su gran colaboración, Pinturas Popular también ha donado más de 300 galones de pintura para toda la museografía de las exposiciones de FIACI en el Museo de Arte Moderno, Palacio de Bellas Artes y ASR Galería.


Esta construcción, concedida por Grupo Ramos, ubicada en la Avenida Venezuela de Santo Domingo Este, fue seleccionada como lienzo por su importante altura de 45 metros, una estructura que tiene una gran presencia visual y que concentra las miradas de gran parte de la ciudad.


Esta inauguración contó con la presencia del embajador de España, Antonio Perez-Hernández de Torra, así como el Alcalde de Santo Domingo Este, Manuel Jiménez, quien expresó la importancia de esta obra y su impacto positivo en residentes y visitantes de la zona.



Gamal Michelen, Viceministro de Patrimonio Cultural, comentó que con esta pieza y el arte público que Boa Mistura tiene más de 20 años trabajando, se afianza el sentido de lugar, de pertenencia e identidad de nuestra zona.


FIACI y Boa Mistura, también contaron con la colaboración de Constructora Rizek, quienes fueron los encargados de suministrar equipos pesados, para llevar a cabo esta obra de arte urbana, la cual fue finalizada por los artistas en cuatro semanas de arduo trabajo.


Esta obra de Boa Mistura representa un esfuerzo de FIACI para promover el arte y la cultura en espacios públicos de Santo Domingo.


FIACI inicia el 19 de abril con una agenda de inauguraciones, exposiciones, charlas y actividades culturales. Contará con más de 80 artistas nacionales e internacionales y más de 350 obras.


Se llevará a cabo en galerías, centros culturales y museos como: Palacio de Bellas Artes, Museo de Arte Moderno, ASR Galería, Centro Cultural Banreservas y Centro León.


Para más información sobre la programación, horarios y entradas, los interesados pueden ingresar a la página web del evento: www.artifiaci.com, y seguirlos en redes sociales como @fiacird.



Inclusión
Piru Sáez
Mundo Andr´øino
Sculy Mejía
Lenguaje Corporal
Cool News
New Books
Actuar desde la intuicion
Adriana Torrón
A tu manera
bottom of page