top of page

Blog

Inspírate con nuestros posts de arte, moda y motivación

Por gustavo A. Ricart, Cineasta

@gabo.ricart


En el esplendor del escenario de la Sala Ravelo en el Teatro Nacional, se despliega "La Breve y Maravillosa Vida de Oscar Wao" presentada por el Repertorio Español, en una adaptación del director de teatro dominico-estadounidense Marco Antonio Rodríguez. Esta obra, inspirada en la novela homónima de 2007, bajo la dirección artistica de Rafael Sánchez, es una joya literaria forjada por la pluma de Junot Díaz, laureado con el premio Pulitzer de Literatura en 2008.


En esta historia sobre una familia dominicana arraigada en Nueva Jersey, Reynaldo Romero encarna el papel principal de Oscar, un joven migrante que se sumerge en la compleja telaraña de identidad y amor. Para el joven actor, el personaje de Oscar se convierte en un vínculo emocional con su propia experiencia de migración. Dentro de la trama, Oscar es retratado como un "ingenuo nerd" que desafía la autoridad de su imponente madre dominicana mientras navega el primer semestre en la Universidad. La sombra inquietante del "fukú", una maldición que ha perseguido a su familia a lo largo de generaciones desde su Santo Domingo natal, persigue incansablemente a Oscar, quien se embarca en una búsqueda desesperada por el elusivosentimiento del amor.


En el centro de "La Breve y Maravillosa Vida de Oscar Wao" yace la exploración de la resistencia humana y la disposición de arriesgar todo en pos del amor, un tema elogiado por el Repertorio Español en su resumen de la historia. El crítico hondureño José Solís elogió el trabajo la actuación conmovedora de Maite Bonilla en el papel de la madre dominante deOscar.

Esta tragicomedia impregnada de risas y lágrimas, introduce al público en un remolino de emociones. El elenco se entrelaza en un ballet de expresiones orgánicas, proyectando la conmovedora angustia y la efímera felicidad de los personajes. Las referencias culturales se tejen hábilmente en la narrativa, desdelos ecos del cómic hasta los susurros de la literatura universal y otras artes contemporáneas, cada hilo tejido con maestría para enriquecer la trama y el tejido de la historia.


En el trasfondo de las risas y las lágrimas, la obra desvela una historia universal de búsqueda y anhelo de la infidelidad, la lucha por la felicidad y el viaje hacia el autodescubrimiento. El fukú, esa sombra inquietante que persigue a la familia del protagonista, se convierte en un eco poderoso de la lucha contra la adversidad y la opresión. El racismo, una presencia tangible en un país de negros y mulatos, se convierte en un lienzo en el que se proyectan las luchas y esperanzas de los personajes.


Oscar, el héroe trágico de esta odisea teatral, se desvanece en un suspiro, su vida eclipsada por un beso efímero. Su búsqueda desesperada de identidad y amor resuena en el corazón de cada espectador, una melodía de anhelo y tragedia que trasciende las barreras del tiempo y el espacio. La obra desentraña la verdad universal de que la verdadera redención yace en el despertar personal, una epifanía que destella en la oscuridad de la incertidumbre y la soledad. Y sin embargo, entre los brillos del escenario, surgen discordancias que perturban la ilusión.


El vestuario y la caracterización de los personajes de Leni Méndez, así como la ambientación y utilería (por Melanie May), tropiezan con la precisión histórica de los doce años de Balaguer, creando grietas en la experiencia visual. Es un recordatorio conmovedor de la importancia de la cohesión en la representación teatral, un recordatorio de que cada detalle cuenta en la construcción de la ilusión.


En la sinfonía de luces y sombras, "La Breve y Maravillosa Vida de Oscar Wao" se erige como un monumento a la humanidad en su constante lucha por la redención y el autodescubrimiento. Un testimonio conmovedor de la capacidad del arte para desentrañar los misterios del alma humana y tejerlos en un tapiz de emociones crudas y profundas. La obra permanece como un tributo a la búsqueda eterna de la identidad y la redención en un mundo inconstante y a menudo hostil.

Escrito por Natali Hurtado

Imagen: Cortesía de Camilo Zapete


Si tuviera que recomendar música divertida, creativa, inteligente, con buenas letras y bien producida, no dudaría en recomendar el nuevo EP de Camilo Zapete e Isaías Núñez. Dos jóvenes artistas cuyo trabajo demuestra que la originalidad y los valores no están disociados de la música nacional y que aún existen músicos comprometidos con dejar una huella positiva en el público.


“Entre cuerdas y efectos” es un EP (extended play o mini album) que consta de un intro y cuatro canciones, en las que los artistas exploraron la combinación de la guitarra con distintos efectos de sonido, fundamentalmente de sintetizador.

Aunque este EP solo consta de 5 tracks, es toda una experiencia sonora en la que hacemos un recorrido por distintos géneros musicales como el pop, la electrónica, el funk y el trap, pero que sorprendentemente mantiene cierta homogeneidad en el sonido y en el sentido de las letras.


La gran aceptación del público a este EP no es casualidad, dado que esta sinergia entre Camilo Zapete, cantautor dominicano, e Isaías Núñez, productor musical, se fundamenta en bases sólidas. A pesar de no ser “ultrafamosos”, ambos artistas cuentan con más de siete años de experiencia en la escena musical alternativa contemporánea y son muy respetados en su gremio. Son especialmente valorados por aquellos que están ávidos de composiciones que no solo entretienen, sino que tocan la sensibilidad, fomentan la reflexión, interpelan y buscan generar cambios en la sociedad.


“Ya yo no sé cuál fue el chip que me metiste. Si a cada rato pienso en ti, tu te repite" versa el coro de “El Chip”, una de mis canciones favoritas, cuya letra está inspirada en la publicidad, el marketing y el constante bombardeo de estímulos a los que nos vemos expuestos en nuestra cotidianidad. Esta canción refleja del estilo compositivo de Camilo Zapete, cuya intención (casi siempre) es concientizarnos sobre temas sociales de manera jocosa y con un lenguaje digerible tanto para jóvenes como para adultos.


Te invito a escuchar este EP en todas las plataformas digitales y a pedir “Por lo contene”, “Miénteme” y “Mañana no sé” en las emisoras nacionales, así contribuyes a que la buena música gane mayor visibilidad cada día.


Santo Domingo. En un emocionante debut en el mundo del arte, el destacado empresario dominicano y presidente ejecutivo de MARTÍ, Carlos José Martí, presentó su primera exposición artística titulada “Unconceptual”, una colección abstracto-geométrica marcada por la energía y la espontaneidad, además de estar cargada de sus vivencias y la creatividad que lo caracteriza.


La velada tuvo lugar en el moderno edificio corporativo MARTÍ y contó con la presencia de distinguidas personalidades y allegados, además de miembros de la prensa, quienes brindaron su apoyo en este momento tan importante para Carlos José Martí, quien marca un hito en la incursión en el mundo del arte.


“Mi historia inicia desde pequeño con mi abuelo paterno y continúa con mi madre “Pitusa”, mi maestra y a quien dedico esta exposición”, fueron las emotivas palabras de Carlos José Martí, demostrando que la creatividad no tiene límites y que la motivación personal para descubrir y aprovechar los talentos artísticos puede florecer en cualquier etapa de la vida. El arte es una de sus pasiones y hoy están plasmadas en sus lienzos. “Con mi arte, siempre ha sido así; me dejo llevar y las líneas y formas aparecen”, resaltó.

Según Martí, la exposición "Unconceptual" se titula de esta manera porque busca transmitir una experiencia "sin concepto", que permite a cada espectador encontrar un significado emocional y único en cada obra. Esta exposición, también introduce la digitalización de sus dibujos, que luego son intervenidos con pigmentos acrílicos en diferentes formatos, revelando nuevas dimensiones en su producción. Sus obras crean mundos abstractos en constante mutación e interacción, invitando a reflexionar sobre la percepción y la noción espacial. Una característica distintiva en su obra es la introducción de polígonos facetados, figuras geométricas que generan efectos de profundidad y dinamismo visual. También, se destacan sus composiciones tituladas "Guardianes del universo", que evocan conexiones y recuerdan el mundo de los "anime súper robot" y los rompecabezas tridimensionales.


La curadora de la exposición, Paula Gómez, destacó que "Una particularidad sobresaliente en las obras de Carlos José Martí, 'Pituso', es su notable habilidad para crear mundos abstractos en constante evolución. Estos mundos establecen conexiones e interacciones que provocan una profunda reflexión sobre la percepción y el concepto del espacio. Sin duda alguna, el señor Martí es un artista innato”.





A pesar de mantener su práctica habitual de plasmar dibujos en libretas y agendas, Carlos José Martí ha dado un paso importante al llevar sus obras al público a través de esta exposición. Más de cuarenta obras componen esta muestra, marcando así sus primeros pasos en el mundo artístico. Su proceso creativo se basa en la intuición y la completa libertad, sin ideas preconcebidas ni restricciones, permitiendo que su arte florezca de manera espontánea.


Esta exposición demuestra que la creatividad no tiene límites y que la motivación personal para descubrir y aprovechar los talentos artísticos puede florecer en cualquier etapa de la vida. Carlos José Martí se convierte así en un talento emergente de República Dominicana con un potencial prometedor en el mundo de las artes visuales.


"Unconceptual" estará abierta al público desde el jueves 21 de septiembre hasta el 21 de octubre del 2023, en el primer nivel del edificio corporativo MARTÍ de Santo Domingo, ubicado en la Av. Winston Churchill esquina calle Rafael Augusto Sánchez. Invitamos a todos a experimentar la visión artística única de Carlos José Martí. Además importante saber que el 10% de los fondos recaudados en la venta de las obras, será donado a la fundación Amigos Contra el Cáncer Infantil (FACCI).


Carlos José Martí: Del empresario al artista emergente


Carlos José Martí descubrió su conexión con el arte en los primeros años de su juventud. Martí, apodado "Pituso" como firma en sus obras, ha desarrollado un lenguaje artístico abstracto basado en formas y patrones geométricos. Aunque su abordaje no se basa en una investigación conceptual, su obra fluye de manera natural y espontánea, llevando a los espectadores a explorar emociones y significados únicos en cada pieza.


Los dibujos de Carlos José Martí, que sirvieron como punto de partida para su creatividad, hacen referencia a la topografía, proyecciones gráficas y elementos del entorno natural. Cada línea, forma y patrón geométrico se integran en una totalidad asimétrica e irregular, creando un ritmo visual similar a la música.

La paleta cromática de Martí es intensa, con gamas cromáticas tanto frías como cálidas que refuerzan su libertad creativa. El artista prefiere la aplicación directa de pigmento puro, a veces componiendo matices en áreas específicas para crear contrastes dramáticos sobre fondos oscuros.

Inclusión
Piru Sáez
Mundo Andr´øino
Sculy Mejía
Lenguaje Corporal
Cool News
New Books
Actuar desde la intuicion
Adriana Torrón
A tu manera
bottom of page